Lo que alguna vez fue visto como desecho hoy es una industria multimillonaria. En las calles de México, el pregón del “fierro viejo que vendan” es más que un sonido característico: es el eco de una economía en crecimiento.
La basura no es el final de un ciclo, sino el inicio de un negocio rentable. Con una industria del reciclaje en expansión, inversiones millonarias en infraestructura y un mercado global cada vez más enfocado en la sostenibilidad, el reciclamiento ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. Este artículo explora cómo la chatarra y los residuos están redefiniendo la economía mexicana y por qué el marketing, tarde o temprano, jugará un papel clave en su consolidación.
La industria del reciclaje en México: cifras que hablan
El reciclado en México representa una oportunidad económica significativa. Según datos de ECOCE, en los últimos 12 años, el país ha recuperado más de 50% de los envases de PET enviados al mercado, con una meta de alcanzar 70% para 2025 (ecoce.mx). Además, la industria del reciclamiento de plásticos ha invertido más de 700 millones de dólares en infraestructura y tecnología, lo que ha permitido la creación de 26 grandes plantas recicladoras con una capacidad instalada de 753,000 toneladas anuales (animalpolitico.com).
A nivel general, la economía del reciclaje en México tiene un valor estimado de 3,000 millones de dólares, con un crecimiento anual de 10% (jornada.com.mx). Este sector no solo favorece al ambiente, sino que también genera empleo y promueve la inclusión social de quienes se dedican a la recolección de residuos.
El marketing y el futuro del reciclado: una alianza inevitable
El pregón del “fierro viejo” ha sido una de las hazañas de marketing más involuntarias del siglo. Lo que comenzó como un llamado improvisado para atraer clientes terminó convirtiéndose en un fenómeno cultural con alcance internacional, influyendo en la percepción de la reutilización y el reciclaje en México.
A medida que la conciencia ambiental crece, el marketing juega un papel crucial en promover prácticas sostenibles. Las empresas están reconociendo que invertir en campañas que fomenten el reciclaje no solo mejora su imagen corporativa, también responde a una demanda creciente de consumidores más conscientes. Con una industria del reciclaje en expansión y con recursos suficientes, es previsible que en los próximos años veamos campañas publicitarias de alto impacto promoviendo la reutilización y el reciclado.
No se sorprendan si mañana me ven como “$$$Lady Trash Cash$$$”, ejecutando la primera campaña comercial de la industria del reciclamiento. Después de todo, en un mundo donde la basura se convierte en riqueza, el marketing y la sostenibilidad caminarán de la mano hacia un futuro más limpio y próspero.
Moraleja: Los desechos son residuos o tesoro, todo depende del cristal con el que se mire.
Sagrario Saraid es fundadora y directora de dobleuEse Atelier, agencia de comunicación con más de 20 años de experiencia en proyectos editoriales, manejo de crisis, branding y marketing digital. Sagrario ha colaborado con marcas como HP, The New York Times, Peanuts, SAP, Fibra Danhos, Intel, GCC, Cisco, Diez Company y Great Place to Work, por mencionar algunas. Y sigue creyendo que las mejores ideas nacen en una buena sobremesa.